
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
portafolio
LA INVESTIGACIÓN SOBRE LAS TRANSICIONES EN LA PRIMERA INFANCIA: ANÁLISIS DE NOCIONES, TEORÍAS Y PRÁCTICAS
Pia Vogler, Gina Crivello y Martin Woodhead
El propósito del análisis es ayudar a la Fundación Bernard van Leer y a sus organizaciones contraparte para promover la realización universal de los derechos del niño de maneras sensibles a las diferencias culturales.
La investigación y la elaboración de políticas relacionadas con las transiciones en los primeros años son particularmente importantes para la realización de los derechos de los niños pequeños, puesto que esta etapa de la vida es universalmente reconocida como un período de cambios acelerados e intensos.
Los investigadores sobre la educación han prestado menos atención a los que se suelen denominar “procesos de transición paralelos a la educación” (Fabian y Dunlop, 2007: 11), que son aquellos cambios menos formales que se producen en la vida y la rutina de los niños fuera de los entornos institucionales.
Las transiciones sociales son igualmente significativas, cuando se las ve como umbrales de trascendencia crítica y a menudo se las denomina “ritos de paso” o “ritos de pasaje”, utilizando una locución introducida originariamente por van Gennep (1960).
“Las personas a menudo dejan de lado la investigación pura o teórica como si no tuviera consecuencias para los niños ni importancia en el mundo ‘real’.
CAPÍTULO 1: DESARROLLO Y TRANSICIÓN
Las teorías sobre el desarrollo inevitablemente abordan nociones ligadas a la transición, aunque no lo hagan explícitamente.
Comenzaremos con un breve resumen de algunos rasgos característicos de la “teoría constructivista” de Jean Piaget, que ha sido la más influyente gracias a su formulación de las etapas del desarrollo humano.
-
Las etapas evolutivas como transiciones
La teoría de las etapas evolutivas tiene su modelo característico en las ideas de Piaget, debido sobre todo al entusiasmo con que fueron adoptadas por los teóricos de la educación y los diseñadores de planes de estudio.
La implicación de ver el desarrollo del niño como una serie de transformaciones psicológicas progresivas, pasando de una etapa a la siguiente, de la infancia a la madurez, es que estas fases se convierten en puntos de referencia de vital importancia para toda discusión en la que se elija el momento máximamente oportuno para las transiciones, por ejemplo del hogar al preescolar o de un currículo flexible a otro más formal.
La influencia de las ideas evolutivas no puede ser subestimada: “Es posible considerar la psicología evolutiva como un tipo de discurso que no sólo contribuye a la construcción de nuestras imágenes de los niños”
Una de las principales áreas en las que se ha concentrado la crítica tiene que ver con la colocación teórica de los niños como “devenires” humanos más que como “seres” humanos.
“En las últimas décadas las investigaciones han confirmado con demostraciones impresionantes que los niños son, desde una edad muy temprana, exploradores con curiosidad ilimitada y que son capaces de tomar decisiones con juicio y actuar en el campo social cada cual con sus propios objetivos e intereses individuales y con sus maneras de expresar sus sentimientos e intenciones.” (Doek, Krappmann y Lee, 2006: 37 de la versión en español).
-
Las transiciones como procesos de aprendizaje sociocultural
El aprendizaje sociocultural tiene que ver con las diversas maneras en que los cuidadores y las comunidades permiten que los niños lleguen a adquirir y dominar un comportamiento admitido y apreciado por su ámbito cultural.
La teoría vygotskiana rompe con la psicología evolutiva tradicional al concentrar la atención en la importancia de la interacción social.
La psicología sociocultural vygotskiana tiene la ventaja de reconocer que todos los aspectos de la infancia son modelados por los procesos sociales, culturales y económicos.
La diferencia entre los dos teóricos reside en el énfasis que pone Vygotsky en el rol de los procesos culturales y sociales para el aprendizaje y el desarrollo. Vygotsky concibe el aprendizaje como un proceso que da como resultado el desarrollo.
los niños aprenden y se desarrollan gracias a la instrucción recibida de sus maestros, de los adultos y de sus compañeros más diestros. Los investigadores postvygotskianos desarrollaron la noción de “andamiaje”.
Las transiciones pueden ser interpretadas como momentos clave dentro del proceso de aprendizaje sociocultural mediante el cual los niños modifican su conducta en función de los nuevos conocimientos adquiridos a través de la interacción social con su entorno.
-
El nicho evolutivo
Los tres subsistemas del nicho evolutivo representan la manera en que los mundos del niño individual están organizados y puestos en relación con el ambiente cultural más amplio.
-
Participación guiada
La noción de “participación guiada” pone énfasis tanto en la implicación activa de los niños en su propio mundo social como igualmente en el rol de los adultos y los compañeros en la orientación de los niños hacia una intervención intensa en actividades provechosas dentro de su ámbito cultural.
El concepto de “participación guiada” amplía la interpretación de Vygotsky de la “zona de desarrollo próximo” (que se centraba principalmente en la mediación cultural a través del lenguaje y la lectoescritura), destacando el rol de las formas tácitas de comunicación y las actividades prácticas en la estimulación del desarrollo del niño.
En vez de ver a los niños como entidades separadas que con el tiempo se vuelven capaces de participar en la sociedad, podemos considerarlos seres intrínsecamente comprometidos en el mundo social.
Los repertorios de prácticas de las personas describen los modelos que tenderán a replicar en las situaciones venideras, basados en sus propias experiencias precedentes en contextos parecidos.
-
Influencias intergeneracionales en las transiciones
Tanto el enfoque basado en los nichos evolutivos como la teoría de la participación guiada destacan el rol de la influencia del cuidador en la reproducción cultural y el desarrollo y bienestar del niño.
Las teorías socioculturales, que ofrecen una perspectiva alternativa, han sido ilustradas mediante las nociones específicas de “nicho evolutivo” y “participación guiada”.