
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
portafolio
EL DESARROLLO MORAL: UNA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE KOHLBERG
La moralidad es vista como un resultado de la identificación del niño con sus padres y de la consiguiente introyección de normas.
El enfoque cognitivo-evolutivo, que se centra en la dimensión de conocimiento y enfatiza el desarrollo de reglas y la adquisición de principios universales. Este enfoque intenta explicar cómo el individuo estructura Un orden moral externo, y cómo sus estructuras cambian durante el desarrollo del individuo.
Laurrence Kohlberg es considerado como una de las figuras más importantes en el campo de la psicología moral en la actualidad, debido entre otras a las siguientes razones:
-
Es el principio representante del enfoque cognitivo-evolutivo
-
La teoría más compleja sobre el desarrollo del razonamiento moral
-
Las bases para una teoría y una práctica de la educación moral evolutiva
LA TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG
En su teoría más general del desarrollo cognoscitivo, Piaget propuso que el niño evoluciona a través de cuatro etapas de razonamiento progresivamente abstracto.
Piaget propone la existencia de dos grandes etapas:
-
La etapa heterónoma o de realismo moral
-
La etapa autónoma o independencia moral
El enfoque cognitivo de Kohlberg plantea que la moralidad no es simplemente el resultado de procesos inconscientes (súper-yo) o de aprendizajes tempranos (condicionamiento, refuerzo y castigos), sino que existen algunos principios morales de carácter universal, que no se aprenden en la primera infancia y son producto de un juicio racional maduro.
Los estudios cognitivos tienen las siguientes propiedades:
-
Implican formas cualitativamente diferentes de pensar
-
Cada forma de pensar forma un todo estructurado
-
Cada estudio sucesivo es una integración jerarquía de lo que había antes
NIVELES DE DESARROLLO MORAL
Nivel preconvencional: Se enfocan los problemas morales desde la perspectiva de los intereses concretos de los individuos implicados, y de las consecuencias concretas con que se enfrentaron los individuos al decidir sobre una acción particular.
Nivel convencional: El sujeto se identifica con la sociedad y el punto de partida del juicio moral son las reglas del grupo. Este nivel normalmente surge en la adolescencia y permanece dominante en el razonamiento de la mayoría de los adultos en diversas sociedades.
Nivel postconvencional: El sujeto se distancia de las normas y expectativas ajenas y define valores y principios morales que tienen validez y aplicación más allá de la autoridad de personas, grupos o de la sociedad en general, y más allá de la identificación del individuo con tales personas o grupos.
ESTADIOS DE DESARROLLO MORAL
Kohlberg describe su teoría con una concepción del desarrollo moral basada en el movimiento por seis estadios del juicio moral.
1: Moralidad heterónoma (Orientación de castigo y de obediencia)
2: Individualismo, fines instrumentales e intercambio (Orientación instrumental y relativista)
3: Expectativas interpersonales mutuas y conformidad interpersonal..., (Orientación del "niño bueno")
4: Sistema social y conciencia (Orientación de la ley y el orden)
5: Contrato social o utilidad y derechos individuales (Orientación legalística del contrato social)
6: Principios éticos universales (Orientación de principios éticos universales)
Los estadios morales de Kohlberg comparten las propiedades de los estadios cognitivos de Piaget.
DETERMINANTES DEL DESARROLLO MORAL
Desarrollo cognoscitivo: Por cada nivel o estadio moral existe un estadio o subestadio lógico paralelo. Así, el razonamiento de la perspectiva preconvencional se basaría en el nivel pre-operatorio o de las operaciones concretas; el razonamiento de la perspectiva convencional se basa por lo menos en las operaciones iniciales y el razonamiento de la perspectiva postconvencional se basa en las operaciones formales avanzadas o básicas.
Participación social y asunción de roles: Un factor aún más importante para el desarrollo moral son las interacciones en diferentes grupos sociales que ofrecen al individuo la oportunidad de asumir el rol de los demás, de situarse en su perspectiva. Cada estadio moral implica una perspectiva distinta de asunción de roles.
Bibliografía
Lorenz, F. u. (1987). El desarrollo moral: Una introducción a la teoria de Kohlberg. Revista latinoamericana de psicología, 7-18.