top of page

El concepto de infancia a lo largo de la historia

Prof. Lleana Enesco

 

El interés por educar y criar a los niños es tan antiguo como la historia pero las ideas sobre cómo hacerlo y las prácticas de crianza han sido muy diferentes en distintos momentos históricos. 

 

Grecia y Roma

En la Grecia clásica se defiende la necesidad de que los ciudadanos varones se escolaricen, primero recibiendo una instrucción informal (hasta pubertad: leer, escribir, educación física), después, una instrucción formal: literatura, aritmética, filosofía, ciencia.

El objetivo de la educación es formar buenos oradores, “embellecer el alma de los jóvenes mediante la retórica”.

Pero por lo general, el que la mujer estudiara filosofía o similares contenidos se consideraba una senda “peligrosa”, “próxima al libertinaje”.

 

Cristianismo y Edad Media

A lo largo de la Edad Media desaparece por completo la idea de educación liberal.

El niño es concebido como homúnculo (hombre en miniatura) no hay evolución, cambios cualitativos, sino cambio desde un estado inferior a otro superior, adulto.

Durante toda la Edad Media el niño es utilizado como mano de obra.

 

Renacimiento al siglo XVII

El niño no nace bueno ni malo sino que todo lo que llegue a hacer y ser dependerá de sus experiencias.

 

Siglo XVIII-XIX

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). Entre sus ideas más influyentes y conocidas está la de que el niño es bueno por naturaleza. Nace así, al menos, y es la sociedad la que puede llegar a pervertir las buenas inclinaciones del niño.

Rousseau sostiene que es un ser con características propias, que sigue un desarrollo físico, intelectual, moral… y resume estas ideas en la frase: El pequeño del hombre no es simplemente un hombre pequeño. Para Rousseau, la educación debe ser obligatoria y debe incluir a la mujer.

Algunos datos sobre la infancia a lo largo de la historia

La prerrogativa de aceptar y reconocer al hijo era del padre. Si éste lo rechazaba, se abandonaba al recién nacido en la calle, y podía recogerlo (o no) quien quisiera. Niños expósitos.

Por estas razones, la infancia se describía como "edad muy frágil” y, para los que la superaban, como una época de transición, que pasa rápido y de la que se pierde el recuerdo. 

El niño es en cierto modo “esclavo del adulto”. Los padres tienen la propiedad sobre él. Pueden entregarlo, abandonarlo, venderlo.

 

Principios fundamentales (Derechos del niño)

Participación: Sus opiniones deben ser escuchadas y tomadas en cuenta para la agenda política, económica o educativa de un país.

Supervivencia y desarrollo: Las medidas que tomen los Estados Parte para preservar la vida y la calidad de vida de los niños.

Interés Superior del Niño: Cuando las instituciones públicas o privadas, autoridades, tribunales o cualquier otra entidad deban tomar decisiones respecto de los niños y niñas, deben considerar aquellas que les ofrezcan el máximo bienestar.

No Discriminación: Ningún niño debe ser perjudicado de modo alguno por motivos de raza, credo, color, género, idioma, casta, situación al nacer o por padecer algún tipo de impedimento físico.

bottom of page