top of page

Representaciones de la infancia en México en el siglo XIX

Antonio Padilla

Pensamientos y Lenguaje Universal

 

Dos actores sociales fueron motivo de concienzudas reflexiones y análisis, la infancia, los niños y niñas cuyas edades fluctuaban entre los cero y los catorce años. El otro actor fueron las mujeres.

La comprensión e interpretación del papel y lugar que tenía y ocupaban estos actores en el orden social estuvo condicionada, en gran medida por lo que los pensadores y observadores cavilaban a la luz de su propia ideología.

La historia cultural es un procedimiento adecuado para poder aproximarse a esas ideas, reflexiones y saberes sobre la infancia, precisamente porque uno de sus objetivos consiste en averiguar y examinar las formas en que los hombres producen y difunden una concepción del mundo.

La niñez

El papel de la educación y de la escuela no sólo como parte primordial de la socialización de la infancia, sino como legitimos centros de observación y producción de saberes.

Es posible sostener que el mundo social se manifestó con especialidades, según la región del país.

La infancia se considera como la etapa inicial de la vida de los hombres y las mujeres, por lo que era fundamental prestarle suma atención a su formación, de tal modo que la educación tenía como misión hacer que los infantes pudieran asimilar las conductas, actuales y valores más adecuados para garantizar la estabilidad del orden social.

La infancia, por no contar con un caudal de conocimientos que en efecto tendrían que ser transmitidos durante la educación, era ignorante, por lo cual resultaba indispensable abrir horizontes mediante el aprendizaje y el ejercicio de la lectura y la escritura.

La familia y los padres y las madres eran las presencias más viables, y los pensadores sociales admitieron mayor conciencia de la importancia que tenía en la forma del mundo infantil.

La primera infancia tenía como eje la educación en la familia, la segunda infancia continuaría su proceso formativo, preferentemente, a través de la enseñanza en general y la educación escolar en particular.

Maternidad, infancia y educación

A partir de la primera mitad del siglo XIX la idea de la madre se asoció estrechamente con las representaciones de la infancia.

La infancia seguía siendo percibida como una fase inicial en la vida de los hombres, que tarde o temprano llegarían a ser adultos y que tendrían que vivir en un orden social estable.

bottom of page