
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
portafolio
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DE LOS NIÑOS
Shapiro, Lawrence E.
Se ha demostrado que los juegos cooperativos, donde todos ganan o todos pierden, han logrado construir cierta cohesión familiar y disminuir significativamente la ira y la agresión entre los niños.
POR QUÉ DEBEN ENSEÑANSE LAS CAPACIDADES EMOCIONALES
El miedo nos ayuda a protegernos del daño y nos indica que debemos evitar el peligro. La ira nos ayuda a superar barreras para obtener lo que necesitamos. Encontramos alegría y felicidad en la compañía de otros. Al buscar el contacto humano encontramos protección dentro de un grupo así como la oportunidad de encontrar una pareja y asegurar la supervivencia de la especie. La tristeza respecto de la pérdida de una persona importante envía señales para que dicha persona regrese, o una actitud de desamparo puede ayudar a atraer una nueva persona que puede actuar como sustituto de la persona que se ha ido.
CAMBIAR EL CEREBRO DE SU HIJO
Tal como lo veremos mas adelante, las emociones no son ideas abstractas que los psicólogos nos ayudan a nombrar, sino que son muy reales. Adquieren la forma de elementos bioquímicos específicos producidos por el cerebro y ante los cuales el cuerpo reacciona.
Los alimentos “que hacen sentirse bien” como el chocolate y el helado hacen que el cerebro libere serotonina y endorfinas, sustancias bioquímicas que el cerebro asocia al sentido de bienestar. Es por eso que solemos apetecer estos alimentos cuando nos sentimos tristes.
QUE UNA SORISA LE SIRVA DE PARAGUAS
Los elevados niveles de serotonina se asocian a una disminución de la agresión y la impulsividad. Y sin embargo la producción de serotonina puede depender a veces de una simple sonrisa.
Las cosas pequeñas pueden ser realmente importantes.
TRUCOS, CAPACIDADES, HÁBITOS Y JUEGOS: LA RECETA PARA UN CE ELEVADO.
Debía mantener los brazos a los costados del cuerpo, los pies juntos, y bajar la barbilla hasta el cuello. Debía hacer esto mientras contaba lentamente hasta diez, respirando profundamente en cada número.
Una técnica como esta puede ser simple y divertida para que los niños pequeños la aprendan, pero en realidad se trata de un truco psicológico. Al mantener juntos los brazos y las piernas, Sam no podía ni golpear ni patear. Cuando contaba hasta diez respirando profundamente a medida que lo hacía, le estaba enviando un mensaje al cerebro para que moderara la producción de sustancias bioquímicas (denominadas catecolaminas) que hubiesen aumentado su excitación asociada a la agresión y la probabilidad de pelear. Al bajar la barbilla hasta el cuello, interrumpía el contacto visual con su presunto adversario. Al hacerlo, perdía la voluntad de pelear (es prácticamente imposible pelear con alguien a quien uno no ve).
Los niños pequeños tienen naturalmente confianza en sí mismos, inclusive frente a desventajas insuperables y fracasos repetidos.
¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA EMOCIONAL?
El término “inteligencia emocional” fue utilizado por primera vez en 1990 por los psicólogos Peter Salovey de la Universidad de Harvard y John Mayer de la Universidad de New Hampshire.
• La empatía.
• La expresión y comprensión de los sentimientos.
• El control de nuestro genio.
• La independencia.
• La capacidad de adaptación.
• La simpatía.
• La capacidad de resolver los problemas en forma interpersonal.
• La persistencia.
• La cordialidad.
• La amabilidad.
• El respeto.
El entusiasmo respecto del concepto de inteligencia emocional comienza a partir de sus consecuencias para la crianza y educación de los niños, pero se extiende al lugar de trabajo y prácticamente a todas las relaciones y los emprendimientos humanos.
Aun cuando el término inteligencia emocional ha comenzado a utilizarse comúnmente en forma reciente, la investigación en esta área no es un fenómeno nuevo. En los últimos cincuenta años se han llevado a cabo miles de estudios relacionados con el desarrollo de las capacidades del CE en los niños.
CE FRENTE A CI
Las capacidades del CE no se oponen al CI o a las capacidades cognoscitivas sino que interactúan en forma dinámica en un nivel conceptual y en el mundo real. Idealmente, una persona puede destacarse tanto en las capacidades cognoscitivas como en las sociales y emocionales, como fue el caso de algunos de nuestros mayores líderes
Tal vez la distinción más importante entre el CI y el CE es que el CE no lleva una carga genética tan marcada, lo cual permite que padres y educadores partan del punto en el que la naturaleza ya no incide para determinar las oportunidades de éxito de un niño.
UNA NUEVA FORMA DE CRIAR A LOS NIÑOS
Muchos profesionales en ciencias sociales creen que los problemas de los niños de hoy pueden explicarse por los cambios complejos que se han producido en las pautas sociales en los últimos cuarenta años, incluyendo el aumento del porcentaje de divorcios, la influencia penetrante y negativa de la televisión y los medios de comunicación, la falta de respeto hacia las escuelas como fuente de autoridad, y el tiempo cada vez mas reducido que los padres le dedican a sus hijos.
LA NEUROANATOMÍA DE LAS EMOCIONES
La parte emocional y la parte lógica del cerebro cubren a menudo diferentes funciones al determinar nuestros comportamientos y sin embargo son completamente independientes.
El sistema límbico incluye el hipocampo, donde se produce el aprendizaje emocional y donde se almacenan los recuerdos emocionales, la amígdala, considerada el centro de control emocional del cerebro, y varias otras estructuras.
LA NEUROANATOMÍA Y LA FUNCIÓN PATERNA
Según las teorías de Kagan, el temperamento de un niño refleja un sistema de circuitos emocionales innatos específicos en el cerebro, un esquema de su expresión emocional presente y futura, y de su comportamiento.
La diferencia en estos niños era la forma en que sus padres habían respondido a su timidez desde que eran pequeños, una diferencia que, en opinión de Kagan, modificó literalmente el desarrollo de sus cerebros.
Las madres de los niños que seguían siendo tímidos adoptaron una postura protectora respecto de sus pequeños; los protegieron de cosas que los perturbaban y los calmaron cuando lloraban.
IR A CONTRAPELO
El estudio de Kagan y otros similares muestran que aunque nuestros hijos nacen con predisposiciones emocionales específicas, su sistema de circuitos cerebrales retiene por lo menos cierto grado de plasticidad.
UNA COMPRENSIÓN DEL CE QUE TIENE EN CUENTA EL DESARROLLO
El desarrollo neurológico de nuestros pequeños crea un período durante el cual están preprogramadas para ingresar en una etapa específica y dominarla.
Los que están en edad preescolar aprenden las letras y números entre los cinco y seis años, y saben leer oraciones simples y hacer sumas y restas simples a los siete. Entre los ocho y nueve años, nuestros niños desarrollan la capacidad de memorizar las temidas tablas de multiplicar, pero se reserva la geometría y el álgebra para los últimos grados de la escuela primaria porque la capacidad para pensar de manera abstracta se desarrolla cuando los niños tienen entre once y trece años.
La comprensión de que el esfuerzo puede compensar la capacidad se vuelve un factor crítico en los niños entre la edad de ocho y doce años, y puede ser uno de los ingredientes claves en la crianza de los niños capaces de persistir frente a las dificultades.
EL PADRE SUFICIENTEMENTE BUENO
El padre perfecto no existe, pero muchos psicólogos utilizan la expresión “padre suficientemente bueno” para describir a aquellos que proporcionan los ingredientes suficientes para que sus niños cuenten con los elementos básicos del crecimiento social y emocional, y brindan las oportunidades para que sus hijos continúen su desarrollo fuera de la familia.
COMO CONVERTIRSE EN UN PADRE CON UN CE ELEVADO
Los padres autoritarios establecen normas estrictas y esperan que sean obedecidas. Creen que los niños deberían ser “mantenidos en su lugar”, y los desalientan a expresar sus opiniones. Los padres autoritarios tratan de dirigir un hogar sobre la base de la estructura y la tradición, aunque en muchos casos su énfasis en el orden y el control se vuelve una carga para el niño.
El padre permisivo, por otra parte, busca mostrar la mayor aceptación y transmitir el mayor aliento posible, pero tiende a ser muy pasivo cuando se trata de fijar límites o de responder a la desobediencia. Los padres permisivos no imponen exigencias fuertes y ni siquiera tienen metas muy claras para sus hijos, creyendo que se les debería permitir un desarrollo conforme a sus inclinaciones naturales.
Los padres autorizados, contrariamente a los padres autoritarios y a los permisivos, logran equilibrar límites claros con un ambiente estimulante en el hogar. Ofrecen una orientación, pero no ejercen control; dan explicaciones para lo que hacen permitiendo al mismo tiempo que los niños contribuyan en la toma de decisiones importantes. Los padres autorizados valoran la independencia de sus hijos pero los comprometen con criterios elevados de responsabilidad hacia la familia, los pares y la comunidad.
COMO DESARROLLAR UNA ATENCIÓN POSITIVA
Tal como lo veremos, esto significa jugar con sus niños más pequeños o participar en actividades con sus hijos mayores en una forma que no resulta muy diferente de la que experimentan los niños en un asesoramiento profesional.
LA DISCIPLINA POSITIVA
Muy pocos padres tienen problemas en aprender los principios de la atención positiva, pero la disciplina positiva es otra historia. Cuando hablo de disciplina positiva me refiero simplemente al hecho de que usted necesita contar con formas bien pensadas, previsibles y apropiadas según la edad de responder a la mala conducta de sus hijos.
La disciplina efectiva se reduce realmente a unos pocos principios y estrategias:
-
Las reprimendas
-
Las consecuencias naturales
-
El rincón
-
Quitar un privilegio
-
La sobrecorrección
-
Un sistema de puntaje
EL MAYOR OBSTÁCULO PARA EDUCAR A UN NIÑO CON UN CE ELEVADO
El problema que tenemos para fijar límites a nuestros hijos se vuelve muy claro cuando examinamos sus hábitos televisivos. En mi opinión, los televisores, como los cigarrillos, deberían venir con una etiqueta de advertencia del Cirujano Mayor de los Estados Unidos.
Aunque al principio puede necesitar estructurar el tiempo libre de la televisión de su hijo, este finalmente llegará a ser creativo al respecto, una vez que se pierda el hábito de la televisión. El paso siguiente es planificar las actividades que reemplazan mirar televisión. Desempolve los juegos de mesa, vaya a la biblioteca y consiga algunos libros, haga una lista de proyectos artísticos y hobbys en los que se puede trabajar, inscriba a sus hijos en programas deportivos.
Los estudios muestran que los niños que son optimistas son más felices, tienen más éxito en la escuela y son realmente más saludables desde el punto de vista físico. La forma fundamental en la que sus hijos desarrollan una actitud optimista o pesimista es observándolo y escuchándolo a usted.
SEGUNDA PARTE: LAS EMOCIONES MORALES
Un desarrollo moral satisfactorio significa tener emociones y conductas que reflejan preocupación por los demás: compartir, ayudar, estimular, mostrar una conducta altruista, tolerancia hacia los demás y voluntad de respetar las normas sociales.
Tanto la historia como la experiencia cotidiana revelan numerosos casos en que los seres humanos se preocupan por los demás. Pero a pesar de nuestra predisposición genética a interesarnos por los demás, estudios de diferentes culturas muestran que el desarrollo moral puede verse directamente influido por prácticas y valores educativos.
Las dos emociones principales que modelan el desarrollo moral de un niño son la empatía y lo que uno podría llamar instinto de atención, que incluye nuestra capacidad de amar.
COMO ALENTAR LA EMPATÍA Y LA ATENCIÓN
La recompensa de enseñarles a los niños a mostrar mas empatía es enorme. Aquellos que tienen fuertes capacidades empáticas tienden a ser menos agresivos y participan en una mayor cantidad de acciones prosociales, tales como ayudar y compartir.
LAS ETAPAS DE LA EMPATÍA
Los psicólogos del desarrollo señalan que existen en realidad dos componentes para la empatía: una reacción emocional hacia los demás, que normalmente se desarrolla en los primeros seis años de la vida de un niño, y una reacción cognoscitiva, que determina el grado en el que los niños de más edad son capaces de percibir el punto de vista o la perspectiva de otra persona.
Podemos observar una empatía emocional en la mayoría de los niños pequeños a lo largo de su primer año de vida. Los bebés suelen darse vuelta para observar a otro niño llorar y frecuentemente se pondrán a llorar también.
A los seis años comienza la etapa de la empatía cognoscitiva: la capacidad de ver cosas desde la perspectiva de otra persona y actuar en consecuencia.
La empatía cognoscitiva no requiere de comunicación emocional (tal como el llanto), porque un niño ya ha desarrollado entonces un punto de referencia o modelo interno respecto de cómo puede sentirse una persona en una situación de congoja, ya sea que lo demuestre o no.
Si usted quiere que su hijo sea atento, considerado y responsable, debe hacer algo simple: levante la medida de sus expectativas. Ser un padre permisivo es fácil. Es fácil hacer la cama de su hijo o sus deberes escolares. Pero para criar niños mas responsables, los padres deben tornarse ellos mismos más responsables y pueden comenzar a hacerlo dejando de lado la idea de que malcriar a sus hijos no los perjudicará.
Comprometerse usted y su familia a ayudar regularmente a los demás en proyectos organizados no sólo les enseñará a sus hijos a preocuparse mas por los demás sino que les enseñará también aptitudes sociales, la importancia de la cooperación, y el valor de la perseverancia para el logro de los objetivos. Son todas capacidades que contribuyen a un CE elevado.
4: SINCERIDAD E INTEGRIDAD
A los dos y tres años, los niños no tienen el desarrollo cognoscitivo ni lingüístico para percibir que existe un vínculo directo entre lo que dicen y lo que hacen. Para los niños pequeños, las conductas son mucho más importantes que las palabras, que muchas veces tienen significados imprecisos y múltiples.
La mayoría de las capacidades del CE de sus hijos mejoran a medida que crecen, pero no ocurre lo mismo con la veracidad. Es un estudio sobre la forma en que cambian las percepciones de los niños respecto de la mentira con la edad.
Pero aunque mentir resulta algo comprensible desde el punto de vista del desarrollo, puede ser un problema cuando los niños mienten en forma habitual o mienten sobre cosas que son importantes para su bienestar.
Los estudios sobre los niños que son mentirosos crónicos muestran que participan también con frecuencia en otras formas de conducta antisocial, incluyendo hacer trampas, robar y agredir.
COMO CREAR CONFIANZA
Los juegos de confianza eran populares en el movimiento de la psicología humanista de los años setenta, y siguen formando parte de ejercicios relacionados con los grupos de formación de equipos, de terapia y autoayuda.
-
Guiar al ciego
-
La caída hacia atrás
-
El juego de secreto
Enséñeles el valor de la sinceridad a los niños cuando son pequeños y sea coherente con su mensaje a medida que crezcan. La comprensión de la sinceridad por parte de los niños se modifica, pero la suya debería mantenerse inalterable.
Podría convertir la sinceridad y la ética en un tema de conversación desde muy temprano eligiendo libros y vídeos para compartir con su hijo, jugando juegos de creación de confianza, y comprendiendo las necesidades cambiantes de intimidad de su hijo.
5: LAS EMOCIONES MORALES NEGATIVAS: LA VERGÜENZA Y LA CULPA
La vergüenza produce una impresión imborrable en los niños, mucho mas pronunciada que los incidentes que se relacionan con sentimientos positivos. Según las teorías de neuroanatomía, las emociones extremas causadas por la vergüenza ponen trabas a las formas normales en que el cerebro registra la información y almacena los recuerdos.
En muchas culturas, la vergüenza constituye una forma adecuada de castigar la conducta antisocial. Aunque solemos despreciar a las sociedades que practican la vergüenza pública, debemos reconocer también que dichas culturas tienden a tener un porcentaje muy inferior de delitos y de inquietud social.
La vergüenza debería ser invocada cuando un niño no ha mostrado reacción emocional alguna después de haber hecho algo de lo que debería avergonzarse.
Debería considerarse la vergüenza como una estrategia legítima para el cambio de conducta cuando formas menos drásticas de disciplina han fracasado.
LA UTILIZACIÓN DE LA CULPA
Basada en pautas y expectativas internas más que en el hecho de ser “descubierta” por los demás, la culpa constituye realmente un motivador moral más poderoso y duradero que la vergüenza.
PUNTOS DEL CE PARA RECORDAR
• La vergüenza y la culpa no son villanos emocionales. Cuando se las utiliza en forma adecuada, se convierten en instrumentos importantes para que los padres les enseñen a sus hijos valores morales.
• El empleo apropiado de la vergüenza y la culpa dependerá del temperamento de su hijo, pero su uso puede reintegrar a su hijo en el apoyo de la familia.
TERCERA PARTE: LAS CAPACIDADES DE PENSAMIENTO DEL CE
Durante más de un siglo, los psicoterapeutas han sabido que la mente puede enfermarnos físicamente y han desarrollado numerosos métodos para revertir este proceso. Estamos descubriendo ahora que la porción pensante de nuestro cerebro puede impedir tanto problemas físicos como emocionales. Cualquiera puede aprender estas técnicas, sin necesidad de años de terapia prolongada.
6: EL PENSAMIENTO REALISTA
La capacidad de los seres humanos para engañarse a sí mismos es casi ilimitada, lo cual hace que enseñarles a los niños el pensamiento orientado hacia la realidad ocupe un primer premio.
El hecho de que hagamos cosas que nos perjudican con tanta frecuencia indica que la evolución ha tomado un camino equivocado en el desarrollo de la así llamada porción “lógica” del cerebro. Afortunadamente, esto puede remediarse.
VIVIR EN LA NEGACIÓN
Algunos expertos adjudican este alarmante aumento a los padres “permisivos y poco firmes” que tomaron drogas ellos mismos cuando eran adolescentes y que argumentan que dado que terminaron desarrollando una vida productiva, por qué hacer tanto alboroto respecto del consumo “recreativo” de drogas y alcohol de sus propios adolescentes.
PUNTOS DEL CE PARA RECORDAR
• El pensamiento realista es lo opuesto del engaño de sí mismo.
• Las historias que utilizan modelos constituyen probablemente la mejor manera de enseñar esta capacidad, ya sea que usted las lea en libros especiales o las invente.
• Sus hijos terminarán aprendiendo a pensar en forma realista acerca de sus problemas o preocupaciones si usted hace lo mismo. No oculte la verdad a sus hijos, aun cuando sea dolorosa.
7 EL OPTIMISMO: UN ANTÍDOTO CONTRA LA DEPRESIÓN Y EL BAJO RENDIMIENTO
El optimismo es algo más que el simple pensamiento positivo. Es un hábito de pensamiento positivo o, según la definición del diccionario de Random House: “Una disposición o tendencia a mirar el aspecto mas favorable de los acontecimientos y esperar el resultado mas favorable.”
Para enseñar a sus hijos a ser más optimistas, debe distinguir en primer lugar entre los pensamientos pesimistas y los optimistas.
El optimista también asume la responsabilidad adecuada para lograr que las cosas buenas sucedan. Si ocurre algo malo, lo considera como algo temporario y específico de esa situación, y se muestra realista si es él quien ha causado el acontecimiento negativo.
Un pesimista también puede estar predispuesto a convertir todo en una catástrofe. Aunque el hecho de estar preparados para lo peor resulta apropiado en circunstancias extremas, no lo es en la vida cotidiana.
Es posible enseñar el optimismo
Los niños se moldearán a sí mismos en base a su conducta: absorberán tanto sus buenos como sus malos aspectos. Si usted es un pesimista, sus hijos pueden pensar también de esa manera. Si quiere que ellos obtengan el beneficio del pensamiento optimista, entonces tiene que cambiar la forma de pensar.
El ping-pong del pensamiento es un juego que enfrenta los pensamientos optimistas directamente con los pesimistas. Está concebido para ayudarlo, a usted y a sus hijos, a tener mayor conciencia de sus voces negativas automáticas y luego impugnarlas.
8 CAMBIAR LA FORMA DE ACTUAR DE LOS NIÑOS, CAMBIANDO SU FORMA DE PENSAR
La esencia de la terapia cognoscitiva es lograr que los niños (o los adultos) piensen en sus problemas en una forma nueva hasta comenzar a creer en estos nuevos pensamientos. Estas nuevas creencias promueven entonces sentimientos y conductas diferentes.
La repetición de pensamientos genera actividad en la neocorteza, el centro cerebral mas elevado, el cual inhibe entonces al cerebro emocional de liberar hormonas y otros mensajeros químicos que le habrían señalado al cuerpo que respondiese con un aumento del ritmo cardíaco o náuseas.
Entre los tres y los cuatro años, los niños desarrollan la capacidad de crear una imagen en la mente y hasta de animarla como si fuera una película. Esta capacidad de crear imágenes es particularmente fuerte en la niñez pero luego, aparentemente, se desvanece en la mayoría de nosotros hacia el final de la adolescencia.
La creación de imágenes puede ser una herramienta importante para reducir la aflicción psicológica y física. Al distraer la parte pensante del cerebro, las imágenes pueden debilitar directamente los impulsos nerviosos evocados por la aflicción.
El simple hecho de darles a los niños las herramientas que pueden usar para controlar su dolor y estrés puede constituir un factor significativo para que dichas técnicas funcionen. Muchos estudios muestran que cuando la gente percibe que tiene cierto control sobre el estrés, este le molesta mucho menos.
Antes de enseñarle a su hijo esta capacidad del CE, trate de usar la creación de imágenes usted mismo durante un minuto o dos. Siéntese, cierre los ojos, respire profundamente, e imagínese en una playa aislada, yaciendo tranquilamente sobre la cálida arena blanca.
Las imágenes más poderosas desatan recuerdos sensoriales, creando lo que los hipnoterapeutas llaman un “sueño para despertar”.
Las imágenes tienen mas sentido para los niños si se las crea utilizando elementos con los que disfrutan.
Los niños pequeños pueden resolver problemas bastante complicados cuando son formulados en términos familiares y concretos, aun cuando no tendrían éxito en esos mismos problemas si se los presentara de una manera abstracta, inexacta desde el punto de vista de los hechos, o hipotética.
9 LA ENSEÑANZA A TRAVÉS DEL EJEMPLO:
CUÁL ES EL PAPEL QUE DEBE ASUMIR PARA QUE SU HIJO LOGRE RESOLVER SUS PROBLEMAS
Los niños más pequeños necesitarán una guía para enfrentar cada uno de los pasos, pero usted puede llegar a sorprenderse por la rapidez de aprendizaje que suelen mostrar incluso niños de cinco años.
Bibliografía
Shapiro, L. E. (1997). La inteligencia emocional de los niños . México: Vergara Editor, S. A.